ENTREVISTA EN LA CASA DE LA CULTURA

martes, 26 de marzo de 2013

LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA DRAMATURGIA



La dramaturgia es el arte de organizar un relato significativo a través de personajes o estereotipos, y para ello…

  1. El dramaturgo (1) tiene que saber lo que quiere expresar o hacer sentir con su obra, por lo que debe redactar una PREMISA O SUPEROBJETIVO en una frase o moraleja que, por serlo, contenga CARÁCTER, CONFLICTO Y DESENLACE. 
  2. El dramaturgo tiene que saber que existen dos estructuras posibles: la clásica o aristotélica y la de progresión acumulativa.  Que la primera se diseña con la acción dramática y la segunda por medio del ordenamiento de la información y que llega al clímax por el acumulado de esta última. 
  3. El dramaturgo tiene que saber que una acción dramática está integrada por tres partes: INTENTO, OPOSICIÓN Y CAMBIO DE EQUILIBRIO.  Alguien lucha por una presa codiciada, por un cambio de criterio o por saber, y algo o alguien se opone, para que, al final, uno de los dos bandos triunfe o sea asimilado por el otro.
  4. El dramaturgo tiene que saber que a la unidad de una estructura de progresión acumulativa se llega siguiendo a un personaje o través de un hecho, nunca por medio de la acción dramática o lucha de bandos. Las palabras claves en este tipo de estructura son caracterización y tensión.
  5. El dramaturgo tiene que saber que, con la acción dramática, se conforma una estructura que tiene seis partes: 1. Punto de arranque-exposición, 2. Punto de Giro, 3. Desarrollo, 4. Preclímax, 5. Clímax, y 6. Desenlace.   Que la primera ubica al espectador y le potencializa los bandos, que la segunda complica la trama, que la tercera ensaya la fuerzas de los bandos, que la cuarta reorganiza y lanza el conflicto inevitablemente hacia el clímax, que la quinta define quien gana o es asimilado, y que la sexta, si existe, si en el clímax ha faltado alguna información, ata cabos sueltos. 
  6. El dramaturgo tiene que saber que las estructuras tienen un modo, algo que las hace separarse de la realidad y, basado en ella, ofrecer un tipo variado de espectáculo: los géneros dramáticos; y que son seis, tres realistas: LA TRAGEDIA, LA COMEDIA, LA PIEZA, y tres no realistas: LA FARSA, LA TRAGICOMEDIA Y EL MELODRAMA.
  7. El dramaturgo tiene que saber que los géneros dramáticos se definen por el tipo de solución que tuvo la acción dramática o conflicto, y que estos pueden ser: COMPROBABLE, en la vida real sucede así, POSIBLE, puede suceder, como la casualidad, que es una categoría filosófica, existe, pero no siempre en la vida surge ella, y por último, IMPOSIBLE, la alteración de la realidad.
  8. El dramaturgo tiene que saber que para que haya una TRAGEDIA tiene que haber una muerte física del protagonista, del antagonista o de la presa codiciada, o una muerte psicológica, es decir, el protagonista debe sufrir un fracaso, una frustración.  Para que haya una COMEDIA tiene que haber un protagonista o antagonista o presa codiciada que tenga una aberración, una compulsión o un vicio y que la curva de transformación del relato le sirva para eliminar cualquiera de esas anomalías, toda vez que es un género edificante.  Para que haya una PIEZA la historia debe contarse a través del acumulado de información y no por medio de la lucha de bandos.   Por último, que los que actúan en los géneros realistas descritos, son personajes, diseños de personas reales que, por lo tanto, tienen que tener psicología, fisiología y sociología.
  9. El dramaturgo tiene que saber que para que haya una FARSA tiene que haber alteración de la realidad.  Para que haya una TRAGICOMEDIA tiene que haber aventura, y para que haya un MELODRAMA, la solución suprema de esa acción dramática, tiene que ser casual. Por último, que los que actúan en los géneros no realistas descritos, son estereotipos, es decir, ellos no son personajes, sino que representan conceptos: el bueno, el malo, la ingenua, el villano, etcétera.
  10. Y por último el dramaturgo tiene que saber que toda historia tiene un punto de partida o un “por qué me cuentas esta historia”, es decir, un DETONANTE, que comúnmente es una información que forma parte del punto de arranque o la exposición, pero otras veces puede ser toda una acción subordinada, algo que ha sucedido o está sucediendo, pero es la causa del relato.  Hay casos en los que se logra aumentar el suspenso relegándolo el DETONANTE para el final; pero, debe saberse también que este proceder es peligroso, toda vez que al espectador le gusta entrar en el juego desde el principio.



(1)  Lógicamente, cuando hablamos de dramaturgo nos estamos refiriendo a todo aquel que escribe historias a través de personajes o estereotipos, cualquiera que sea el soporte técnico por donde da a conocer su obra.

1 comentario: